Para la Di Tella, hay recesión garantizada
La medición "Líder" pasó de 56,1 de chances de crisis a 98,6 en sólo un mes. La casa de estudios advirtió que es el peor número desde el año 2018, durante el gobierno de Macri
18/09/2025 El PaísLa medición «Líder» pasó de 56,1 de chances de crisis a 98,6 en sólo un mes. La casa de estudios advirtió que es el peor número desde el año 2018, durante el gobierno de Macri.
La situación económica durante el gobierno de Javier Milei ha llegado a niveles tan críticos que hay mediciones privadas que empezaron a mostrar una posibilidad altísima de que Argentina entre en una recesión fuerte. Este contexto, que ya se ve en cifras oficiales de los meses de agosto y septiembre, quedó expresado en un trabajo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que grafica que la chance de que haya una recesión es casi del 100 por ciento.
En concreto, el informe señala que la probabilidad de que la Argentina deje la fase expansiva en los próximos meses para entrar en recesión se elevó al 98,61 por ciento en agosto, en medio de la creciente tensión financiera y política.
La medición, que forma parte del relevamiento mensual sobre el Índice Líder (IL), marca un aumento de más de 42 puntos porcentuales respecto al registro de julio (56,16 por ciento), reflejando otro signo de advertencia sobre el andar de la actividad económica.
El contraste no solo es notorio respecto al mes previo sino que se evidencia en el comportamiento general de las últimas mediciones, tal es así que en agosto alcanzó la mayor marca desde 2018.
El reporte se enfoca principalmente en la evolución del Índice Líder, que “busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico” a partir de “resumir y revelar los puntos de giro en el nivel de actividad económica representada por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)”.
El mencionado índice se construye a partir de diez series mensuales. El mes pasado se incluyeron en el estudio el Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), el Merval Argentina, el agregado monetario M1, el precio FOB oficial de las habas de soja (USD/ton.), las ventas de autos a concesionarios, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el despacho de cemento al mercado interno, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos y el correspondiente a siderurgia.
El Índice Líder cae 4,72 por ciento en su versión desestacionalizada durante agosto de 2025. La serie tendencia-ciclo cae 1.22. Mientras que en términos interanuales, el IL crece 0.20% con respecto a agosto de 2024 para la serie desestacionalizada y 2.42% en la tendencia ciclo.
Datos oficiales y privados confirman la crisis
En este escenario, el INDEC reportó en las últimas horas el frenazo total de la marcha de la economía, mostrando datos del segundo trimestre del año. En el detalle, además de la caída del 0,1 de la actividad, se reflejó que el consumo privado, que se había recuperado fuerte en la segunda mitad de 2024 y primer trimestre de 2025, cayó 1,1%.
Por su parte, la inversión también se derrumbó, con una baja del0,5%. Y las exportaciones también entraron en terreno negativo, con una baja del -2,2%.
Si uno mira, además, datos de agosto de producción metalúrgica y uso de capacidad instalada de la industria correspondientes a julio, ve que la recesión se está instalando de manera dramática. Yendo, luego de un año y ocho meses de gobierno, a un parate casi total.
El antecedente de «desconfianza»
La Di Tella ya había adelantado un malestar creciente con el Gobierno de Javier Milei. Ya en agosto de este año, vía el Índice de Confianza en el Gobierno, reportó una fuerte caída de la percepción ciudadana sobre la gestión nacional.
En aquel entonces, el ICG, que se mide en una escala de 0 a 5 desde noviembre de 2001, se ubicó en 2,12 puntos, lo que representa una baja del 13,6 por ciento respecto a julio y del 16,5 por ciento en comparación interanual.
“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.
En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).