Ponderan el DNU de la Presidenta que devuelve fondos coparticipables a las provincias

T00_cristina_gobernadores

Gobernadores de nueve provincias destacaron la restitución del 15% de los fondos coparticipables que eran retenidos por el gobierno nacional, medida implementada con la firma de un decreto por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que extendió los alcances del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que beneficiaba a Santa Fe, Córdoba y San Luis.

La decisión de la presidenta, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 2635/15, resolvió en virtud del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que días atrás dio lugar a la demanda de las provincias de Santa Fe, Córdoba y San Luis, que reclamaban que se declarara inconstitucional lo pactado originalmente en la cláusula primera del «Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales», fechado en agosto de 1992, que fue sucesivamente prorrogado.

Un día después de oficializarse el DNU y a 48 horas del almuerzo en el que la primera mandataria y los gobernadores oficialistas sellaron la estrategia del Frente para la Victoria en la oposición a partir del 10 de diciembre, Maurice Closs (Misiones), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Francisco Pérez (Mendoza), Jorge Capitanich (Chaco), Lucía Corpacci (Catamarca), José Luis Gioja (San Juan), Juan Manzur (Tucumán), Oscar Mario Jorge (La Pampa) y Alberto Weretilneck (Río Negro) destacaron la medida adoptada por Cristina.

Capitanich sostuvo que «un fallo que se da para tres provincias» debe «indefectiblemente aplicarse por la vía judicial o por la vía administrativa, como lo hizo la presidenta”, al resto.

A la vez, criticó la posición del presidente electo, Mauricio Macri, sobre el tema, “quien pretende que esto se aplique solamente a tres provincias y así estará desnaturalizando las características del fallo” y consideró que “si deroga la medida por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) va a discriminar a 21 distritos afectando el federalismo fiscal”.

Al respecto, Closs afirmó que la decisión del ejecutivo «pone en igualdad de condiciones a todas las provincias».

«De no mediar este decreto hubiésemos acudido a la justicia para lograr una cautelar que nos garantice la restitución del 15% que nos corresponde», señaló.

«Hay algunos que quieren desviar el eje del debate y discutir la decisión de la Presidenta desde lo político, cuando lo que hay que analizar es el fallo de la Corte, que facilitó la ampliación de la coparticipación al resto de las provincias», agregó en relación a las declaraciones de funcionarios del futuro gabinete económico de Cambiemos, que mostraron reparos ante la sentencia judicial y el posterior decreto.

Por su parte, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck definió el impacto de la medida como «de gran importancia para las cuentas provinciales, habida cuenta que el crecimiento en los ingresos federales nos permitirá seguir aumentando las inversiones que realizamos».

Al mismo tiempo, el reelecto mandatario patagónico destacó que el decreto ordene cubrir los recursos restituidos «con fondos del Tesoro Nacional para no afectar el funcionamiento de la Anses, y de esa forma mantener los logros alcanzados en materia previsional pero también devolverle a las provincias lo que les corresponde por ley».

«Reivindicamos el DNU porque la presidenta interpreta el espíritu del fallo judicial» aseveró el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, que también analizó de manera positiva que alcance a todas las provincias dado que «nos evita tener que hacer el trámite judicial pidiendo medidas cautelares para que no nos descuenten más esos fondos».

Sin embargo, Gioja, que el próximo 10 de diciembre asumirá una banca en la Cámara de Diputados, anticipó que las provincias «vamos a recurrir a los tribunales para que nos sean devueltos los fondos no percibidos que nos descontaron en todos estos años» y consideró que la situación «obliga a empezar cuanto antes a discutir una nueva Ley de Coparticipación a la luz de la reforma constitucional del año 1994, que establecía que en diciembre de 1996, ya la Argentina debía contar con una ley acuerdo para este cometido»

Fuente: Télam