Por qué las mujeres son las que más sienten el ajuste
Brecha salarial, peores condiciones laborales y más desocupación son algunos de los puntos que destaca un informe privado.
19/10/2018 El PaísBrecha salarial, peores condiciones laborales y más desocupación son algunos de los puntos que destaca un informe privado.
En términos inflacionarios y de castigo sobre el bolsillo de los argentinos y las argentinas, el mes de septiembre fue el más categórico de la gestión de Mauricio Macri. Con ese 6,5 por ciento de inflación y la promesa de que octubre será aún peor, las perspectivas de consumo se desbarrancan hora tras hora.
En medio de este escenario, las mujeres son las principales afectadas por el ajuste, según indica un estudio realizado por el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), que remarca que se trata del género que «realiza la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado».
Según el análisis, las muejres protagonizan «mayor inserción en el trabajo no registrado, peores remuneraciones por penalidad en profesiones con carga de cuidado fuertemente feminizada, y con menor disponibilidad horaria para acceder al trabajo productivo y remunerado».
Asimismo, las cifras dicen que entre hombres y mujeres hay una brecha salarial del 27%, la cual tiende a profundizarse.
El estudio destaca los números oficiales sobre desocupación, en cuanto a que «del total de mujeres que se volcaron a la búsqueda de empleo, una parte minoritaria consiguió, aunque en condiciones de precariedad» (trabajos en negro o, a lo sumo, cuentapropismo).
Asimismo, subraya que la desocupación es dos puntos más alta entre las mujeres (11%) que entre los hombres (9%). En este marco, «para el caso de lasmujeres de entre 14 y 29 años, la tasa de desocupación alcanzó el 21,5% (con particular intensidad en el conurbano bonaerense donde asciende a 24,6%) mientras que en el caso de los varones la tasa de desocupación para la misma categoría se ubica en 17,3%».
También se pone en relieve que desde 2015 la perdida de ingresos en relación a la AUH fue del 9,54%
«El incremento de la pobreza para el primer semestre de 2018 (27,3% según el INDEC) tiene particular impacto sobre las mujeres ya que el 60% de los hogares pobres con menores a cargo son monoparentales con jefatura femenina», indica el trabajo del CEPA, además de destacar que «el panorama para 2019 es aún menos alentador».
Además, de ese último punto, el informe hace escala en el proyecto oficial de Presupuesto 2019. «Una problemática que surge del análisis del Presupuesto es el alto grado de sub-ejecución que aparece en el Presupuesto 2018. La sub-ejecución del conjunto de los programas (hasta el mes de septiembre) fue del 61,7 por ciento. Además, fueron sub – ejecutadas partidas muy sensibles para las mujeres, en un año en el que se debatió el aborto legal, del presupuesto del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable sólo se usó un 24,2 por ciento».