Propuestas indecentes de la economía popular

Las propuestas del sector para el próximo gobierno giran en torno a cinco ejes: Desarrollo de Mercado y Centros Regionales, Producción y Promoción del consumo soberano, Marco Legal y Normativo y Articulación con Políticas Públicas.

Las propuestas del sector para el próximo gobierno giran en torno a cinco ejes: Desarrollo de Mercado y Centros Regionales, Producción y Promoción del consumo soberano, Marco Legal y Normativo y Articulación con Políticas Públicas.

Eva Verde (*)

El lunes 31 de julio, distintas comercializadoras de la economía popular, social y solidaria, reunidas en el Mercado Central, presentamos una serie de propuestas de políticas públicas para el sector de cara a la construcción de un programa o a la agenda del próximo gobierno. En el evento tuvimos como invitado al precandidato a presidente Juan Grabois.

El escenario para la actividad fue la nave de Alta Red, donde funciona un centro logístico que trabaja con productores agroecológicos, cooperativas y producción de la Agricultura Familiar campesina e indígena de todo el país, que se distribuyen en el Amba a través de distintos mercados de cercanía de la economía popular que trabajan con la federación.

La indecencia de las propuestas de la economía popular

Las propuestas del sector para el próximo gobierno giran en torno a cinco ejes: Desarrollo de Mercado y Centros Regionales, Producción y Promoción del consumo soberano, Marco Legal y Normativo y Articulación con Políticas Públicas.

En la mesa de exposiciones estuvieron presentes, además de quien escribe esta nota, diferentes referentes del sector como Miguela Varela de Alimentos Cooperativos, Federico Matteucci de la red de comercialización de Ciudad Futura de la provincia de Santa Fe y Leidi Ortiz, presidenta de la Federación Alta Red.

Durante la presentación hubo espacio para el intercambio con el precandidato que se comprometió a hacer una devolución del documento e incorporar algunas propuestas al plan de Desarrollo Humano Integral y Federal, un programa de gobierno del Frente Patria Grande construido con la colaboración de distintos sindicatos, universidades, organizaciones y sectores.

Diagnóstico resumido en dos puntos centrales para la política pública

El primero es que la estructura del Estado actual, que no planifica y tiende a hacer para el sector de la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) micro-políticas muchas veces invisibilizadas, difíciles de acceder y que en muchos casos disputan o se encuentran compartimentando la ayuda.

El resultado es lo que muchas veces vemos como una maquinaria deshumanizada y burocrática que te pide papeles ridículos para acceder a las políticas públicas y no pondera a las personas o los procesos colectivos de producción, de trabajo y de cuidado ambiental que están llevamos a cabo.

El segundo diagnóstico compartido y transversal a todas las propuestas refiere a la falta de reconocimiento del sector de la EPSyS como un motor económico que genera trabajo, desarrollo, crecimiento y distribución local del ingreso.

La necesidad de que se reconozca a la Economía Popular y Comunitaria pretende hacer un salto del listado de políticas asistencialistas para ingresar a las políticas de desarrollo, que generen equidad y nivelen las desigualdades que genera el mercado.

Para eso se propone un espacio de articulación interestatal, con participación de las organizaciones donde complementar los programas y atender las distintas demandas, acompañamiento, adecuación de normativa así como la generación de ámbitos de encuentro para la organización sectorial suceda.

Para esto también es clave la formación de compañeros y compañeras del sector que ocupen lugares en el Estado y sean responsables de la ejecución de las políticas públicas.

Economía popular: algunas certezas y conclusiones

Nosotrxs entendemos la comercialización como una actividad específica, cada vez más profesionalizada o especializada y que es clave para el sector productivo de la EPSyS.

Hoy podríamos decir que para la EPSyS organizar el trabajo y producir no es un problema, como podía serlo en otro momento.
Hoy el mayor problema es vender, colocar esa producción ¿Es necesario constantemente preguntarnos para quién producimos? ¿A quién le vendemos? ¿En qué condiciones se da esa transacción?

No hace falta ser un genio en macroeconomía para saber que sin comercialización no hay producción que se sostenga. Tampoco es un problema exclusivo nuestro ya que el mercado es un experto en quebrar pequeñas empresas Pyme y comercios.

Nosotrxs producimos y comercializamos con una perspectiva distinta al mercado corporativo. Nosotrxs hacemos comercialización pero con otros valores que tienen que ver con el respeto por el ser humano y la Pacha, el trabajo digno, la no explotación infantil, la agroecología y el cuidado del ambiente y además lo hacemos generando otro tipos de vínculos con quienes producen y quienes consumen con perspectiva de género, a precio justo sin estafas, sin especulación, sin aprovecharnos de la condición de uno u otro.

Tanto es así, que estos mercados de cercanía vienen demostrando que dan respuestas a la inflación como lo demuestran los informes bimestrales que hace dos años produce del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz  (Ceso) con respecto al Índice de Precios de la Canasta Básica de la Economía Popular.

Levantemos la mirada y vayamos a la macroeconomía. La comercialización es una actividad importante: si observamos los grandes números en el PBI, el comercio aporta entre un 14 a un 16 por ciento y la logística 4 por ciento, que como sector es el segundo después de la industria.

El problema es que ese comercio suele tener reglas de juego que acentúan las desigualdades. Nosotros debemos hacer crecer nuestra comercialización popular que nos permita seguir generando disputa en esa batalla cultural al consumismo deshumanizado.

Vivimos en un país que algunos interesados describen como el granero del mundo, es el mismo país que envía satélites al espacio e inaugura gasoductos kilométricos. En ese mismo país seis de cada 10 pibes no comen todas las comidas. En ese mismo país no todos tienen una casa digna ni una tierra para trabajar.

Tenemos algunas propuestas para este sector estratégico que genera trabajo, desarrolla la producción soberana de alimentos sanos a precios justos. Tenemos propuestas aunque para el establishment parezcan indecentes.

(*) Referenta del Frente Popular Darío Santillán y del Frente Patria Grande. Coordinadora del programa Mercados de Cercanía – Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Fuente: El Ciudadano