Recuperación de cuerpos y restitución de identidades: un trabajo forense fundamental en la Memoria Histórica

El Equipo Argentino de Antropología Forense es clave para la recuperación de identidades en el país, ha realizado esta labor en 16 provincias argentinas

El Equipo Argentino de Antropología Forense es clave para la recuperación de identidades en el país, ha realizado esta labor en 16 provincias argentinas

Desde 1984, el Equipo Argentino de Antropología Forense, ha jugado un papel clave en la recuperación de cuerpos y la restitución de identidades en Argentina, un trabajo que trasciende la ciencia para convertirse en un acto de justicia y memoria. A través de su incansable labor, se han logrado localizar restos óseos vinculados a delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Este trabajo ha sido realizado en 16 provincias argentinas, así como en la Ciudad de Buenos Aires, y en países vecinos como Uruguay y Paraguay.

Gracias a la intervención de este equipo, se ha logrado identificar a cientos de personas que habían sido denunciadas como desaparecidas durante la dictadura militar. De acuerdo con el sitio web de la organización, en una porción significativa de los casos, se ha conseguido identificar a las víctimas que habían sido invisibilizadas por la represión estatal. En muchos de estos casos, los cuerpos fueron trasladados, por prácticas administrativas, a osarios de cementerios sin que sus identidades fueran preservadas. Esto hacía que las víctimas quedaran en el limbo, sin un reconocimiento oficial de su muerte.

Hasta la fecha, el equipo ha logrado identificar a casi 700 personas cuyos cuerpos han sido recuperados. Además, más de 140 personas han sido identificadas sin cuerpo, a través de la comparación de huellas dactilares. Sin embargo, la tarea aún continúa, ya que se estima que alrededor de 800 personas permanecen sin identificar. Los investigadores señalan que el mayor porcentaje de víctimas identificadas corresponden a los años 1976 y 1977, los años más oscuros en términos de desapariciones forzadas durante la dictadura.

Este trabajo forense, que combina la ciencia con la memoria histórica, es fundamental no solo para la justicia de las víctimas y sus familias, sino también para el país en su conjunto, que sigue buscando sanar las heridas dejadas por el terrorismo de Estado. La identificación de estos cuerpos es un paso esencial en la búsqueda de verdad y justicia, y en la construcción de una sociedad más consciente de su pasado reciente, detalla el portal de Infobae.

Fuente: El Ciudadano