Sube la deuda del sector privado

La deuda externa del sector privado alcanzó los 107.311 millones de dólares, un incremento trimestral de 2.690 millones. 

La deuda externa del sector privado alcanzó los 107.311 millones de dólares, un incremento trimestral de 2.690 millones.

La deuda externa del sector privado alcanzó al cierre de junio de 2025 un total de 107.311 millones de dólares, lo que representa un incremento trimestral de 2.690 millones. El aumento fue impulsado tanto por la deuda comercial, que creció 1.798 millones, como por la deuda financiera, que sumó otros 892 millones.

En el desglose por tipo de operación, la deuda por importaciones de bienes se mantuvo como el principal componente, con 38.954 millones de dólares, seguida por los préstamos financieros (26.752 millones) y los títulos en manos de no residentes (14.656 millones).

El crecimiento de la deuda comercial respondió principalmente al aumento de las obligaciones por exportaciones de bienes, que se expandieron en 2.455 millones, compensando parcialmente las cancelaciones en importaciones y servicios, de 305 y 352 millones respectivamente. En el segmento financiero, el incremento se explicó por la suba de los títulos de deuda (864 millones) y de otra deuda financiera (492 millones), mientras los préstamos financieros se redujeron en 464 millones.

El financiamiento externo vinculado a importaciones de bienes alcanzó 38.954 millones de dólares, de los cuales 21.850 millones correspondieron a empresas relacionadas. A nivel sectorial, la industria automotriz concentró el 21 por ciento del total, con 8.101 millones y una suba trimestral de 43 millones. Le siguió el comercio mayorista, con 7.950 millones, equivalente al 20 por ciento del total, aunque con una baja trimestral de 67 millones. Otros sectores compensaron las caídas con incrementos en productos electrónicos, comercio minorista y energía, que en conjunto sumaron 342 millones.

La deuda por exportaciones de bienes totalizó 9.688 millones de dólares, con fuerte participación del sector de alimentos, que explicó el 69 por ciento del total. Este segmento, que incluye la comercialización de oleaginosas y cereales, alcanzó 6.692 millones, con un alza de 2.184 millones en el trimestre. En segundo lugar se ubicó el comercio mayorista, con 1.299 millones, equivalente al 13 por ciento del total. Ambos rubros concentraron más del 80 por ciento de la deuda por exportaciones.

Dentro de los servicios, la deuda se ubicó en 13.799 millones de dólares. Los principales rubros fueron programación y consultoría informática (8 por ciento), fabricación de vehículos (7 por ciento) y transporte aéreo (7 por ciento). En cuanto a la deuda financiera, el 35 por ciento se concentró en la extracción de petróleo y gas, con 15.787 millones y un aumento de 1.082 millones en el trimestre. Le siguieron el suministro de electricidad y gas, con 3.642 millones, y la minería metalífera, con 2.950 millones.

De cara al perfil de vencimientos, las empresas deberán afrontar en el año siguiente pagos por 60.146 millones de deuda comercial y 20.894 millones de deuda financiera.  Por país de origen, Estados Unidos fue el principal acreedor, seguido por Brasil, Suiza y Países Bajos.

Fuente: Página 12