Subsidio al transporte público: AMBA recibió $48 mil por habitante contra $1500 por cada neuquino

El Ieral de la Fundación Mediterránea hizo un análisis de la distribución regional de los fondos públicos que financian a las empresas de colectivos.

El Ieral de la Fundación Mediterránea hizo un análisis de la distribución regional de los fondos públicos que financian a las empresas de colectivos.

La distribución de los subsidios del Gobierno nacional al transporte de pasajeros presenta grandes disparidades a nivel regional. Por ejemplo: mientras el AMBA recibió en el primer semestre del año en torno a 48 mil pesos por habitante, la asignación para la provincia de Buenos Aires fue de $133 per cápita.

Neuquén es la provincia que percibe la cifra más significativa entre las provincias patagónicas: $1.487 pesos por habitante, acumulado del primer semestre.

Los datos fueron recopilados por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, que es presidido por el economista macrista Carlos Melconián, quien fue designado ministro de Economía virtual de un potencial gobierno de Juntos por el Cambio al mando de Patricia Bullrich.

El informe consigna que la Patagonia es la región que recibe menos recursos asignados a este servicio, con algunas diferencias a su interior. Así, mientras en Chubut, Neuquén y Río Negro la participación es en promedio 0,4% del total, Santa Cruz y Tierra del Fuego no tienen casi protagonismo en este indicador.

Agrega: medido en términos poblacionales, Neuquén es la provincia que percibe una cifra más significativa ($1487 pesos acumulados en el primer semestre), mientras que Santa Cruz apenas percibió $14 por habitante en el primer semestre del año.

Las regiones frente a frente
En el NOA, mientras las transferencias fueron en promedio de $600 por habitante para La Rioja y Santiago del Estero, en Tucumán y en Salta se ubicaron en torno a los $2000 pesos, precisa el trabajo del Ieral.

Para Mendoza, los subsidios para el transporte de pasajeros alcanzaron en el primer semestre del año a $1109 por habitante, para San Luis esa cifra asciende a $1273 y llega a $3186 para San Juan

En el NEA, las transferencias por habitante fueron del orden de los $950 para Corrientes y Chaco y de $ 607 para Formosa.

Si se analizan las transferencias realizadas por el Estado Nacional al Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU), se observan significativas diferencias regionales, tanto en términos nominales, como en los montos por habitante, puntualiza el informe del Ieral.

Al primer semestre del año (último dato con información desagregada a nivel provincial), se observa que, de los más de 188 mil millones transferidos en este concepto, 79,4% corresponde al AMBA (enmarcado en diferentes normativas), 20,5% al interior provincial, y el 0,1% restante al sistema de transporte de larga distancia. Estos porcentajes, varían respecto de igual período de 2022, ya que el año pasado las participaciones relativas eran del 77%, 21,9% y 1,1% respectivamente.

Ahora bien, hacia el interior del país se observan disparidades entre provincias, encontrándose Córdoba y Santa Fe entre las que mayor porcentaje de las compensaciones reciben (3,7% y 3,1% del total, respectivamente), mientras que provincias como Santa Cruz obtienen el 0,003% del total de compensaciones por este servicio.

La región Pampeana presenta la mayor cantidad de las compensaciones, ya que en su interior se encuentra el AMBA, que acumula en torno al 80% del total transferido por este concepto. Sin embargo, internamente, se ubican la provincia de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, todas ellas por encima del promedio provincial, con participaciones del total del 3,7%, 3,1% y del 1,3% respectivamente. Estas asimetrías se mantienen en términos per cápita, en donde mientras el AMBA recibió en el primer semestre del año en torno a 48 mil pesos por habitante, la provincia de Buenos Aires percibió $133 per cápita.

La segunda región en importancia, la constituye el Noroeste, que recibió el 5,4% de las transferencias y compensaciones del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros en los primeros seis meses del año. De las provincias que la componen, Tucumán, con una participación del 1,8% del total, Salta, con una participación del 1,5% y Jujuy (1,2% del total) son las provincias con mayor representatividad que el promedio provincial (sin AMBA), recibiendo, en términos nominales tres veces más que las demás provincias de la región. Medido por habitante, mientras en La Rioja y Santiago del Estero los ingresos percibidos representan en promedio $600, en las provincias con mayores compensaciones, en Tucumán y en Salta se ubica en torno a los $2000 pesos por habitante.

La región de Cuyo ha mostrado una participación sobre el total también interesante, con transferencias recibidas en el primer semestre del año de $ 5.512.220.997, distribuido entre las tres provincias que la componen, con una marcada diferencia entre Mendoza y San Juan respecto de la provincia de San Luis.

La región Noreste, con una participación del 1,9% sobre el total nacional, presentó un comportamiento relativamente homogéneo entre las provincias que la integran. En términos per cápita, sin embargo, se observan mayores fondos asignados a la provincia de Corrientes y Chaco ($950 en el primer semestre aproximadamente), en contraposición de la provincia de Formosa (que recibió $607 en el semestre).

Fuente: La Mañana Neuquén