Trashumancia Neuquina: cómo respaldan una tradición milenaria con infraestructura moderna
En Neuquén, la trashumancia une a 1.500 familias crianceras. Con apoyo del gobierno, se impulsan traslados y obras como corrales y senderos modernos, fortaleciendo la tradición y elevando la calidad de vida en las rutas ganaderas.
21/03/2025 MUNICIPIOSEn Neuquén, la trashumancia une a 1.500 familias crianceras. Con apoyo del gobierno, se impulsan traslados y obras como corrales y senderos modernos, fortaleciendo la tradición y elevando la calidad de vida en las rutas ganaderas.
La trashumancia, una práctica ancestral que implica el traslado estacional de ganado entre pastizales, sigue siendo el sustento de unas 1.500 familias crianceras en el centro y norte de Neuquén, Argentina. Este año, el gobierno provincial ha reforzado su compromiso con esta tradición cultural mediante financiamiento para traslados y un ambicioso plan de obras de infraestructura. Desde refugios hasta pasarelas, estas iniciativas buscan modernizar las rutas de arreo, garantizar la seguridad del ganado y mejorar la calidad de vida de los trashumantes.
La trashumancia, una práctica ancestral que implica el traslado estacional de ganado en busca de mejores pasturas; es el sustento de unas 1.500 familias crianceras en el centro y norte de Neuquén. En este marco, no sorprende que este año, el gobierno provincial haya reforzado su compromiso con esta tradición cultural mediante financiamiento para traslados y un ambicioso plan de obras de infraestructura. ¿Cuáles son las obras? Desde refugios hasta pasarelas, estas iniciativas buscan modernizar las rutas de arreo, garantizar la seguridad del ganado y mejorar la calidad de vida de los trashumantes.
Financiamiento y obras para los trashumantes
El gobierno de Neuquén ha invertido $260 millones para financiar los traslados a las veranadas de 151 familias trashumantes, facilitando el movimiento de cerca de 1 millón de cabezas de ganado, principalmente caprino y ovino.
Además, se están desarrollando obras complementarias clave, como refugios para crianceros, corrales y cargaderos, aguadas y cerramientos, pasarelas y mantenimiento de estructuras existentes
Estas obras, distribuidas en 30 locaciones a lo largo de la provincia, son impulsadas por la Comisión de Huellas de Arreos, bajo la ley provincial de Trashumancia N° 3.016.
Infraestructura: Seguridad y Eficiencia
El Plan de Obras de Infraestructura para la Trashumancia tiene como objetivo dotar de instalaciones esenciales a las huellas de arreo, reducir accidentes viales y hacer esta actividad compatible con los centros urbanos.
Según Joaquín Reissig, Director General de Programas de Agua y Trashumancia, “la falta de infraestructura provoca que los crianceros no puedan alojarse en condiciones dignas ni manejar adecuadamente el ganado, lo que genera riesgos y dificultades”.
Avances y resultados
Desde el gobierno aseguran que el plan ya está dando frutos. Entre los avances destacados: Refugios finalizados: En Los Carrizos, Buta Ranquil, Loncomiche, Pampa de Lonco Luan y El Morado (este último con un nuevo cargadero); corrales completados: En El Alamito, Loncomiche y Los Carrizos (este último en etapa final); obras en curso: Refugios en Las Vegas (cerca de la Ruta 68) y Ailinco (Ruta 43), conectando Tricao Malal y Varvarco con el área Domuyo.
El gobernador Rolando Figueroa visitó recientemente el alojo de Ailinco junto al presidente de la comisión de fomento, Ulises Herrera, destacando el valor de estas obras. Próximamente, se iniciarán proyectos en Guañacos y el Callejón (entre Las Lajas y Zapala), mientras otras obras avanzarán en las próximas semanas.
Impacto en el día a día de los crianceros
Sin infraestructura adecuada, los trashumantes enfrentan serios desafíos: falta de alojamiento, dificultades para manejar el ganado y pérdidas por accidentes viales. “Esto provoca agotamiento en los arrieros y riesgos para los animales”, explicó Reissig.
Las nuevas obras no solo mejoran la seguridad del ganado, sino que también dignifican las condiciones de trabajo de las familias crianceras, preservando una práctica esencial para su economía y cultura.
A través de financiamiento y obras estratégicas, Neuquén está revitalizando la trashumancia, asegurando el bienestar de 1.500 familias y la protección de un millón de cabezas de ganado. Este esfuerzo refleja un equilibrio entre tradición y modernidad, consolidando un modelo de desarrollo sostenible que beneficia a las comunidades rurales y preserva un legado cultural invaluable.