Triste proyección sobre la expectativa de empleo en Argentina para el 2024

Un encuesta a empleadores argentinos reportó que, en cuanto a la Expectativa Neta de Empleo (ENE), el 70% no prevé incrementar ni cambiar sus dotaciones de personal en sus empresas.

Un encuesta a empleadores argentinos reportó que, en cuanto a la Expectativa Neta de Empleo (ENE), el 70% no prevé incrementar ni cambiar sus dotaciones de personal en sus empresas.

En las últimas horas se presentaron los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al primer trimestre de 2024, que refiere al período de enero a marzo. Del resultado de este relevamiento entre empleadores de todo el mundo, surgió un dato que desalienta a los argentinos.

La encuesta que realiza anualmente la empresa ManpowerGroup consultando a más de 39.000 empleadores de 41 países, arrojó que, frente a las intenciones de contratación, los empresarios argentinos tienen en un 70% menos intención de crear nuevos puestos laborales dentro de sus planteles para los primeros tres meses del año venidero.

Este resultado fue obtenido tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, que reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) que cayó a dos puntos porcentajes para el inicio del 2024. Hasta el trimestre anterior, la expectativa se mantenía en un nivel del 8% -notablemente baja a la tasa promedio del 30% para el resto de los países del mundo. Sin embargo, para el período enero y marzo del 2024, la tasa argentina de empleo cayó al 2%, lo que indica una baja de 6 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre del 2023.

En la encuesta, sólo el 30% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 29% proyectan disminuirlas, el 35% no espera realizar cambios y el 6% restante no sabe si los realizará durante el periodo mencionado.

Cabe destacar que el valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre. “La incertidumbre sobre el desempeño de la economía anticipa una fuerte reducción en las expectativas de contratación de las empresas durante el primer trimestre del año”, advirtió, Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.

La incertidumbre sobre el comportamiento de la economía tras la fuerte recesión y la proyección de aumento de costos como consecuencia de la escalada de la inflación. Esto se traslada a una fuerte reducción en las expectativas de contratación de las empresas durante el primer trimestre del año. Según Guastini, “esto lo vemos reflejado en los resultados de nuestro estudio trimestral; los empleadores están adoptando una postura más cautelosa en sus decisiones de contratación lo que va a contramano de lo que se observa en el resto de los países de la región».

En cuatro de las actividades económicas cuyos empleadores sí esperan incrementar sus nóminas durante el primer trimestre de 2024, el sector de Tecnología de la Información lidera la tendencia, seguido por Energía y Servicios Públicos, e Industrias y Materiales. En las antípodas, se encuentran las empresas con menores proyecciones de contratación, que pertenecen a los rubros de Finanzas, Sanidad y Servicios de Comunicación.

De las seis regiones encuestadas dentro de nuestro país, las empresas que esperan aumentar sus nóminas durante el primer trimestre del 2024 están radicadas en su mayoría en la región de Cuyo – que lidera la encuesta con +11%- y el Noroeste Argentino (NOA). Por el contrario, la región Pampeana tiene las expectativas de contratación más débiles.

En el resto del mundo, se destacan entre los países americanos relevados con subas en sus expectativas de contratación para el primer trimestre de 2024, Costa Rica y Estados Unidos. En tanto, Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región, seguido por Perú y Canadá.

Fuente: MDZ