Un campeón metiendo deuda
El Ministerio de Economía logró una colocación de deuda por 5,4 billones de pesos, con un rollover del 134 por ciento, superando cómodamente los vencimientos que enfrentaba esta semana.
16/05/2025 El PaísEl Ministerio de Economía logró una colocación de deuda por 5,4 billones de pesos, con un rollover del 134 por ciento, superando cómodamente los vencimientos que enfrentaba esta semana. Este resultado permite al Tesoro afrontar con mayor previsibilidad los compromisos próximos y refuerza la estrategia de financiamiento en moneda local.
Además, este miércoles se realizó un canje de letras capitalizables (Lecap) en poder del Banco Central, por un monto estimado de 4 billones de pesos. Se entregaron letras con vencimiento el 16 y el 30 de mayo, que fueron reemplazadas por nuevos instrumentos con vencimiento el 16 de septiembre.
Las operaciones fueron celebradas por el Ministero de Economía.
En el plano cambiario, las reservas internacionales del Banco Central cayeron 58 millones de dólares, hasta los 38.564 millones. De este modo, retrocedieron en ocho de los últimos diez días hábiles. El Banco Central cumplió un mes sin intervención en el mercado oficial de cambios, ya que en ese lapso la cotización del mayorista se mantuvo operando entre las bandas de flotación establecidas por el Gobierno.
El dólar oficial mayorista cerró en 1132 pesos, con una suba de 6,50 pesos respecto del martes. El minorista promedió los 1153,47 pesos según el relevamiento del Banco Central, mientras que en el Banco Nación se mantuvo sin cambios a 1150 pesos. El equipo económico sigue celebrando la apreciación cambiaria, busca que la cotización se ubique cada vez más cerca de los 1000 pesos y apuesta a que el ancla cambiaria sea el principal elemento para desacelerar la inflación.
El dólar blue rebotó 5 pesos hasta los 1165 pesos para la venta, tras haber retrocedido 15 pesos en el comienzo de la semana. Con esta suba, la brecha frente al oficial mayorista se ubica en 2,9 por ciento. Por su parte, los dólares financieros se movieron con leves bajas: el MEP cerró en 1138,93 pesos y el contado con liquidación en 1157,91 pesos.
En cuanto a los contratos de dólar futuro, se observó un comportamiento dispar, con mayoría de subas acotadas salvo en el contrato de octubre, que subió un 1,1 por ciento. El mercado estima una aceleración del crawling peg hacia ese mes, con una proyección de devaluación del 2,7 por ciento frente al promedio de 1,8 por ciento mensual entre junio y septiembre.
Acciones y bonos
El índice S&P Merval en pesos subió 0,7 por ciento hasta alcanzar las 2.301.643 unidades. Medido en dólares, se acercó a los 2000 puntos con un avance del 0,6 por ciento. Con este resultado, acumuló siete ruedas consecutivas en alza y un incremento del 16,8 por ciento en ese período.
Entre las acciones más destacadas del panel líder estuvieron Sociedad Comercial del Plata (9,7 por ciento por ciento), Transener (+7,4 por ciento), Banco de Valores (+4,7 por ciento) y BYMA (+3,8 por ciento).
En Wall Street, las acciones argentinas también mostraron mayoría de subas tras el dato de inflación, que se ubicó en 2,8 por ciento mensual. Se destacaron los papeles de Telecom (+2,9 por ciento), Central Puerto (+2 por ciento), Mercado Libre (+1,9 por ciento) y Transportadora de Gas del Sur (+1,8 por ciento).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares mostraron una recuperación moderada: el Global 2038 y el Bonar 2029 subieron 0,5 por ciento, mientras que los Globales y Bonares 2030 lo hicieron en torno al 0,4 por ciento. Como resultado, el riesgo país cayó a 651 puntos básicos, según la medición del banco J.P. Morgan.
Fuente: Página 12