Un manual de lobby y palabras «prohibidas»
Milei ordenó que "no se hable de devaluación" y que se niegue el pase a precios. Caputo les pidió a inversores que vendan dólares y hagan carry trade con los pesos, a una tasa que volverá a subir. El intento estéril de apretar al campo.
15/04/2025 El PaísMilei ordenó que «no se hable de devaluación» y que se niegue el pase a precios. Caputo les pidió a inversores que vendan dólares y hagan carry trade con los pesos, a una tasa que volverá a subir. El intento estéril de apretar al campo.
Con el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) en la mesa y la salida forzada del cepo cambiario en un escenario de riesgo, el Gobierno Nacional arrancó un proceso de bajada de línea a sectores empresarios y la digitación de una serie de palabras «prohibidas», con el objetivo de ocultar bajo la alfombra los efectos que el pacto con el organismo tendrá sobre la población. Hubo, incluso, una foto bizarra y desconectada de la realidad que subió el vocero de Milei, Manuel Adorni, en la que se ve al ministro Luis Caputo y sus laderos festejando, levantando los brazos y entre risas en el salón central de Hacienda. Más que un intento de instalar una situación, pareció una provocación en medio de la toma de deuda y la devaluación.
Por un lado, y yendo a las acciones concretas, el Presidente Javier Milei reclamó no hablar de «devaluación» y recomendó negar que el aumento del dólar se vaya a precios. Además, funcionarios que ladean a Caputo hablaron con bancos e inversores para que difundan la idea de un sistema y un modelo económico estables, además de pedirles que vendan dólares para hacer plata con tasas altas en pesos. El tercer factor fue una presión al campo para que suelte los dólares de la soja: un lobby infructuoso porque los productores pretenden un precio más alto.
Respecto al tema de no mencionar que la salida del cepo generará un salto del dólar, ergo, una devaluación del peso, Milei le pidió específicamente a Caputo a que instruya a los propios a salir en esa línea. El chileno vice de Economía, José Luis Daza, fue un paso más allá y empezó a vender que al Gobierno no le preocupa qué pase con el dólar. Delicado: en el primer día de apertura del cepo, la divisa cerró en 1233 pesos y el Banco Central no pudo comprar un sólo dólar, cuando la exigencia del FMI es acumular 4000 millones-
En este contexto, cayó muy mal la declaración de Mauricio Macri, que en una entrevista periodística confirmó que hay una «devaluación». Al calabrés lo tienen marcado porque entienden que las críticas de Luciano Laspina y Hernán Lacunza, dos de sus espadas económicas, responden a una baja de línea de él de salir a pegar.
El carry, el campo y los precios
En paralelo, el Gobierno les pidió a los bancos que informen con claridad que «el sistema está liquido». Fue luego de rumores de corralito y, sobre todo, un recalentamiento de la salida de depósitos en dólares en los últimos tres días. En el primer día sin cepo, de hecho, algunas de las entidades nucleadas en ABA y ADEBA registraron una demanda anormal de divisas, mucho más alta que en los meses previos.
«Para el ahorrista, el dólar es barato», explicó una fuente de la City a Página I12. Aquí hay un riesgo: todo indica que el dinero del FMI el Gobierno lo gastará atrasando el tipo de cambio, es decir, en dos o tres meses el escenario cambiario podría ser aún peor.
Durante el fin de semana, las segundas líneas de Caputo se reunieron con inversores y traders y les pidieron, además, que para descomprimir el dólar vendan divisas, se vayan a pesos y aprovechen las tasas altas recientemente aumentadas. «Hagan carry que las vamos a subir de nuevo», les adelantaron.
La inflación más loca del mundo
Por el lado de la inflación y el pase de la devaluación a precios, luego de meses de usar el IPC como dato, ahora Milei asegura que la inflación de marzo no subió, que fue algo sólo de ese mes. José Luis Espert, su candidato bonaerense, salió a justificarlo con falsedades.
¿Qué pasa en la realidad? los grandes supermercados charlaron en las últimas horas para juntos decidir no tomar listas con aumentos de precios que están llegando. Uno de los intentos, las aceiteras como Cañuelas y Aceitera General Deheza (AGD) pasaron aumentos del 9 por ciento, y lo mismo ocurrió con algunas empresas de limpieza. Es que la devaluación en el primer día de apertura del cepo fue superior al 10 por ciento. «Van a venir más listas», afirman.
El último escenario del lobby oficial es la presión al agro para que liquide la soja. Milei les dijo que les sacará retenciones temporales. No parece importarles: «hasta que el dólar no llegue a 1400 pesos, acá no se va a vender nada», se sinceró un productor sojero ante este diario. «Para el Gobierno puede haber sido un buen primer día post cepo, pero para el mercado este no es el precio de la divisa», concluyó. Para Milei es central que el campo liquide cuanto antes la cosecha gruesa e ingrese divisas genuinas, casi las únicas de un gran paquete de endeudamiento tomado por un Gobierno que vive de la tarjeta de crédito.