Guerra por la hidrovía: se suman denuncias por una licitación direccionada
Las empresas que compiten con la actual operadora denuncian un caso de corrupción para favorecerla.
10/02/2025 POLÍTICALas empresas que compiten con la actual operadora denuncian un caso de corrupción para favorecerla.
El pasado 29 de enero venció el plazo para la presentación de las ofertas para la concesión de la «Vía Navegable Central» o Hidrovía por 30 años. Por esta vía circula cerca del 80% del comercio exterior argentino y constituye una de las mayores licitaciones de este tipo a nivel mundial y el negocio promete alta rentabilidad, con una facturación de unos US$ 410 millones por año.
Pero, desde el día uno en que se conocieron los pliegos de la licitación comenzó una guerra entre las empresas postulantes con acusaciones dirigidas al Gobierno de direccionamiento a favor de la actual empresa operadora Jan De Nul. La principal competidora, la dragadora DEME, realizó una denuncia ante la justicia y publicó un comunicado con los detalles del pliego que, según señalan, tiene un único destinatario.
De esta forma aparece en escena las primera denuncia fuerte de corrupción en el gobierno de Javier Milei.
El planteo es claro, la licitación establece un tiempo muy corto para la presentación de una oferta razonable para una empresa que no está al tanto de las especificaciones que se reclaman y el Estado no ofreció a los oferentes la información adecuada con todos los detalles técnicos para evaluar correctamente la presentación, algo que sólo Jan de Nul está en condiciones de hacer.
Señala el documento que el gobierno puso a cargo de la licitación a personas acusadas por corrupción en el pasado en relación a la misma hidrovía, quienes rechazaron los pedidos de prórroga, algo muy común en este tipo de licitación.
Plantea también que el 40% de la evaluación de la oferta tiene que ver con el puntaje técnico que, otra vez, sólo la actual operadora tiene capacidad para ofrecer. Una de esas condiciones es demostrar experiencia en el manejo de este tipo de operaciones en la Argentina, cuando esa sola empresa cuenta con tal experiencia.
De esta forma se podría producir la circunstancia de que la operadora oferte una tarifa más alta y aun así gane la licitación. La denuncia marca que podría quedarse con la operación a pesar de no tener la mejor oferta.
Las mismas empresas, aunque también diversos actores políticos, señalan que el plazo de la concesión es demasiado extenso y asegura ganancias extraordinarias al operador.
Diputados de la UCR enviaron en las últimas horas una nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se realicen cambios en la licitación base a los análisis técnicos disponibles. Se pide el fraccionamiento de la concesión para asegurar una mayor participación de oferentes y la revisión de los plazos reduciéndolos a 10 o 15. También el ex presidente Mauricio Macri reclama frenar la la licitación.
Hay que recordar, además, que el pliego de licitación impuso una cláusula considerada como arbitraria y ridícula por las empresas, que es la que dice que el oferente debe ser 100% privado, por lo no puede haber partipación estatal. Esa medida dejó afuera de la licitación a la empresa china Shanghai Dredging, que en las últimas horas se presentó ante la justicia para denunciar la supuesta maniobra.
La justicia, no obstante, ya denegó una acción cautelar para postergar la licitación presentada por DEME, aunque sin pronunciarse en el reclamo de fondo.
El próximo 12 de febrero es el día en que se abrirán las ofertas presentadas por Dredging International “DEME” (Bélgica); Jan de Nul (Bélgica); Rhode Nielsen (Dinamarca); Great Lakes Dredge & Dock Corporation (Estados Unidos); Boskalis (Holanda) y Van Oord (Holanda) y se desvelará el misterio, aunque las empresas dicen que tal misterio no existe.