OPINIÓN
Grecia cambia ¿Europa cambia?
Más que frente a la derecha, la irupción de Siriza cuestiona el recorrido final de una socialdemocracia europea que perdió su identidad cuando asumió como propio el ajuste interno y la obediencia frente a la hegemonía alemana. La victoria de
«Todos somos americanos»
Después de 50 años, Estados Unidos y Cuba volverán a tener relaciones diplomáticas. ¿Este cambio histórico cierra el último capítulo de la guerra fría del siglo XX o encierra una nueva estrategia norteamericana sobre América latina, después de una década
Heroico Paysandú: prólogo de la Guerra del Paraguay
Hace 150 años Paysandú, sobre el río Uruguay y frente a Entre Ríos, fue víctima del ensañamiento de las fuerzas que poco después arrasarían con el Paraguay de Francisco Solano López. Nuestro vasto rincón del continente accede a una nueva
¿Choque de civilizaciones o crisis europea?
Casi sin excepción los medios de todo el mundo esparcen la misma interpretación: el asesinato de doce personas en la redacción del semanario parisino Charlie Hebdo es un nuevo capítulo del choque civilizatorio entre Occidente y el Islam, entre la
Ayacucho, fin y principio
En diciembre de 1824 la batalla de Ayacucho significó el final de la guerra de independencia americana. Soldados de toda la América del Sur formaron ese día bajo el mando del general Sucre. La jornada de Ayacucho fue y es
1983: primavera y otoño. Por Daniel Sazbón
La mañana del sábado 10 de diciembre de 1983, cientos de miles de personas inundaron las calles de Buenos Aires; la temperatura primaveral acompañaba el clima de entusiasmo de la multitud. Hasta una figura tan alejada de las manifestaciones populares
La caída del Muro, 25 años: ¿Dónde está la fiesta?
Por Javier Trímboli El 9 de noviembre de 1989 el mundo ponía los ojos sobre Berlín. Un acontecimiento de fuste estaba sucediendo: se estaba empezando a caer el bloque socialista en Europa. Entre cantos de alabanza e indisimulado regocijo del
Brasil y Uruguay, espejos para la Argentina. Por Eduardo Anguita
La edición de O Globo del lunes, el día después de que Dilma Rousseff ganara la segunda vuelta en forma ajustada sobre Aécio Neves, decía «Mina Gerais y el nordeste fueron decisivos en la reelección». De los 200 millones de
Los mártires del trabajo – Por Osvaldo Bayer
Pasó el tiempo, pero la verdad se impuso. La reivindicación. En Cañadón León (hoy Gobernador Gregores, Santa Cruz), han vuelto a ocupar la atención del pueblo los peones fusilados en 1921. Sí, los trabajadores rurales fusilados en 1921 por el
Mafalda, o la clase media como quisiéramos que fuera
Figura central de la cultura argentina, hoy se cumplen 50 años desde que, por primera vez, la genial invención de Quino vio la luz, en septiembre de un ya lejanísimo 1964, cuando gobernaba Illia, el peronismo estaba proscripto y De
La inseguridad nace de la impunidad. Por Alberto Daneri
Para dar la imagen de un país destruido que precisa urgentes cambios políticos y un retorno al pasado, los medios audiovisuales esgrimen la seguridad como meta, en la ciudad que tiene un tercio de la población. Y los partidos opositores
Migrantes vulnerables. Por Roberto Samar
Responsabilizar a los inmigrantes de nuestros problemas es un lugar común que circuló en muchos discursos a lo largo de la historia. En ese sentido, se los coloca en el lugar de chivo expiatorio, y se canaliza sobre ellos
Volver a bailar
El 27 de agosto de 1984 tuvo lugar el debut discográfico de Soda Stereo, banda fundamental del rock nacional desde la recuperación democrática para acá, y expresión ineludible del clima de época post dictadura. Después de los años terribles, bailar,
¿Malvinizar? : Por Eduardo De Pedro
«No deja de ser triste que sectores corporativos minoritarios pero sumamente influyentes de nuestro país no puedan deshacerse de la colonización cultural que los lleva a posicionarse en la defensa de los argumentos de un puñado de buitres». «El nacionalismo
Un relato del mundo que sí entró en default
Por Federico Vázquez Hasta antes del fallo, la derecha argentina seguía practicando la vieja costumbre de creer que existía un mundo de reglas claras y eficientes, donde la “racionalidad” prevalecía sobre los comportamientos emocionales, donde la “previsibilidad” permitía a los
Israel-Palestina, razones más allá de las emociones
El conflicto entre israelíes y palestinos suele pensarse cómo drama humano, conflicto religioso o desgracia histórica, y en esos ejercicios suelen quedar solapados los intereses concretos y las razones de Estado. Tal vez haya que ir a estos lugares para
Masacre y visibilidad
En julio de 1924 cientos de tobas y mocovíes fueron asesinados por policía y colonos en Chaco. La matanza no ocupó un lugar destacado en las narraciones de la historia nacional, pero eso empezó a cambiar al compás del rescate
Claves para entender el conflicto entre el país y los fondos buitre
El reclamo a la Argentina del sector minoritario de bonistas, amparados por el juez norteamericano Griesa, atraviesa momentos decisivos. Respuestas para entender qué pasa. El conflicto entre Argentina y los denominados «fondos buitre» atraviesa momentos críticos a tan sólo dos