Día Internacional de los Museos: igualdad, diversidad e inclusión

Desde 1977, el Consejo Internacional de los Museos (Icom) organiza el Día Internacional de los Museos con el fin de concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural y el enriquecimiento de las culturas.

Desde 1977, el Consejo Internacional de los Museos (Icom) organiza el Día Internacional de los Museos con el fin de concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural y el enriquecimiento de las culturas.

Cada vez son más los museos que participan en esta celebración mundial: en 2019 fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios.

Este año 2020, bajo el lema “Museos para la igualdad: diversidad e inclusión”, las actividades se organizan en torno a mostrar cómo los museos se convierten en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.

En este momento tan especial de la historia mundial donde las puertas de gran parte de los museos del mundo están cerradas, la Agencia Córdoba Cultura recurre a la reflexión para no dejar de conmemorar, una vez más, el Día Internacional de los Museos. ¿Cómo refleja cada museo el desafío de la adaptación, en su cotidianeidad, a la perspectiva de la inclusión para la igualdad? Aquí, las respuestas.

Museo Palacio Dionisi

El Museo Palacio Dionisi es un espacio destinado a la exposición de muestras temporarias en el campo de la fotografía. Las estrategias de exhibición de muestras tienen en cuenta los conceptos de igualdad, inclusión y diversidad ya que, permanentemente, el equipo del museo trabaja para mejorar el acceso a contenidos culturales simples y para alentar a más personas a acercarse al museo de manera presencial o virtual.

Algunas experiencias que se destacan son la inclusión de siete formatos de exhibición para contemplar la mayor cantidad de prácticas fotográficas. También se atiende a la paridad de género tanto en las exhibiciones anuales como en la colección reciente del museo.

Por otro lado, se destacan las seis convocatorias abiertas anuales para exponer en el museo y en la Sala Cero en donde las muestras no son programadas por el museo sino que un fotógrafo convoca e invita a otro a desarrollar su proyecto en esa sala desde hace cuatro años.

Museo de Ciencias Naturales

Actualmente, el Museo de Ciencias Naturales participa en la creación de un proyecto orientado a la inclusión de las personas con discapacidad visual dentro la oferta cultural que brinda el museo, para integrarlas en el conocimiento de su propia cultura, utilizando herramientas innovadoras, creadas con diversos actores de la sociedad.

Este proyecto se ha elaborado en forma conjunta con la Fundación Argentina Contra la Ceguera, el Laboratorio de Innovación para la Inclusión Social (Inlab), y el Emprendimiento Brainpower.

Museo Emilio Caraffa

El Museo Emilio Caraffa, cuyo edificio refleja la historia de la cultura de Córdoba (desde su inauguración en 1916 y la construcción de sus nuevas salas), es hoy un emblema, un símbolo arquitectónico de la ciudad de Córdoba, cuyas propuestas de exhibición propenden a la igualdad, la diversidad y la inclusión, posibilitando a todo aquel que lo visite (incluyendo alumnos de escuelas, jubilados y turistas, entre otros) gozar de ese derecho.

Desde el 2007, cuando el Gobierno inauguró este espacio como museo dedicado a exhibir las colecciones de arte de la provincia transformando una residencia privada en un lugar público, el Museo Evita se tornó un espacio para pensar, desde la igualdad de oportunidades, la accesibilidad a propuestas artísticas, actividades, conferencias y proyectos de construcción colectiva.

El objetivo es compartir, disfrutar y reflexionar con el público los contenidos que se generan a partir de ellas. La experiencia de los visitantes adquiere una gran importancia, reforzando lazos con instituciones educativas, y desarrollando, desde hace varios años, un proyecto con adultos mayores y otros que involucran a sectores socialmente vulnerables.

Salón de los Gobernadores

El Salón de los Gobernadores viene trabajando en el eje de la inclusión con sus propuestas y actividades. Muestra de ello son las reuniones en torno a los especialistas que guían El jardín de los sentidos, un espacio público de estimulación sensorial accesible que se encuentra en el Parque de Las Tejas y que consta de cuatro zonas diferenciadas por colores, cada una con juegos interactivos vinculados con los sentidos de la vista, el tacto, el oído y el olfato, conectados por sendas peatonales, maquetas o mapas táctiles y en Braille, baldosas podotáctiles para orientar a personas ciegas, y áreas parquizadas con arbustos y flores.

Este lugar fue concebido para ser disfrutado sin barreras por todos, incluso aquellas personas con discapacidad, movilidad y/o comunicación reducida. A su vez, el Salón de los Gobernadores también ha sido testigo de las reuniones, en el marco del Día de la Mujer, con mujeres profesionales, con mujeres víctimas de violencia de género, con amas de casa y trabajadoras de la calle y de diversas profesiones y oficios.

Centro de Arte Contemporáneo

Desde el Centro de Arte Contemporáneo se comprende que, dentro de la multiplicidad de demandas y esfuerzos en materia de inclusión, se debe ofrecer al público asistente textos curatoriales asequibles.

Si bien todas las disciplinas cuentan con lenguajes técnicos propios, en el ámbito de los museos, las muestras suelen estar acompañadas por textos crípticos difíciles de desentrañar. Sin  renunciar a la complejidad de las propuestas artísticas, se exigen conceptos y claves de interpretación que, a manera de «mapa»,  ayuden al público a disfrutar de los beneficios del arte.

Museo Marqués de Sobremonte

El Museo Marqués de Sobremonte, como museo histórico, valora y busca incansablemente revalorizar la diversidad de voces en la construcción de la historia que narra, es decir, las distintas y plurales miradas que abarcan el saber y el conocimiento.

Para ello ha trabajado algunas exposiciones de género en torno al día de la mujer como Las Irreverentes del XIX, una instalación poética que, por medio, de telas blancas colgadas de sogas mediante broches, simulan una tarea tan reservada y denostada para la mujer. En la misma se revaloriza mujeres olvidadas de la historia del siglo XIX.

También se exhibió Aquí estamos, trabajadoras del museo, una muestra de 13 fotografías que muestran a las 13 trabajadoras mujeres que tiene la institución. Para este año, el museo se propone ampliar las propuestas didácticas participativas, no solo al público infantil sino comenzando a trabajar en conjunto con adultos mayores, que aporten relatos a través de la historia oral para sumar nuevas voces.

Estancias Jesuíticas de la Candelaria y Caroya

Con el propósito de hacer que las Estancias Jesuíticas de La Candelaria y Caroya sean espacios históricos entendidos como un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades donde se asientan, se direccionaron las propuestas hacia la generación de herramientas para identificar y superar los prejuicios sobre lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.

En concordancia con el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), desde el año 2015, la Agencia Córdoba Cultura ha iniciado múltiples procesos de visibilización de la presencia afro en estos sitios de memoria, y más aún, con el compromiso de no presentar al negro esclavizado como parte del pasado, sino resaltando la vigencia de su aporte cultural.  Como parte fundamental en esta mirada más inclusiva, se han implementado, entre otras herramientas, cursos de formación sobre las temáticas Afro para el personal de los museos.

Reserva Cultural y Natural Cerro Colorado

Durante el último lustro, se ha trabajado en la identificación de prejuicios y sesgos historiográficos en el guion museológico, con el objetivo de promover la inclusión y la diversidad a partir de discursos más amplios.

En los últimos años se han realizado charlas, talleres, trabajos en instituciones educativas y capacitaciones de agentes públicos, tendientes a fomentar estos valores y miradas críticas. Se destaca, en este sentido, la relación con las actuales comunidades de pueblos originarios y su participación en las decisiones que involucran a su sacralidad y ancestralidad, en el tratamiento de los restos óseos, recuperados en las excavaciones arqueológicas llevadas adelante en el norte provincial.

Esto significó una confluencia sin antecedentes donde los intereses del estado, científicos, comunidad y pueblos originarios lograron un acuerdo que constituyó un momento bisagra en la provincia de Córdoba.

El Camino Real

Durante décadas el Camino Real fue transitado por una diversidad de personalidades que trajo como consecuencia la aparición de puntos urbanos que se convirtieron en importantes villas y pueblos que albergaron a gran parte de la sociedad cordobesa en diferentes épocas históricas. Unas con otras se vincularon a través del Camino por el que se desplazaron personas comunes, realizando sus actividades cotidianas que tejieron las tramas de las historias locales.

De esta forma, es un Camino Real más “diverso”, transitado  por las comunidades indígenas, los pobladores rurales y también por las grandes figuras políticas y militares.

Se trata de un Camino transitado por grandes figuras, pero también por los indígenas locales, por los españoles y sus descendientes criollos, por la gran variedad de mestizos y por los negros esclavos y sus descendientes que conformaron parte de la sociedad.

Casa Museo Fernando Fader de Ischilín

En la búsqueda de obtener una experiencia museológica significativa, se incorporó al discurso museológico elementos de la biografía del autor y del contexto económico y social de la provincia y especialmente del norte cordobés al momento de su llegada.

En este sentido, se amplía el discurso de la visita guiada en la Casa Museo teniendo en cuenta la biografía del pintor pero también el contexto provincial y local en el cual se traslada a la provincia; teniendo en cuenta también, las escenas del paisaje local plasmado en sus obras.

Museo Aníbal Montes de Río Segundo

En el año 2019, se culminó con un viejo proyecto de remodelación del Museo Arqueológico Provincial Aníbal Montes, una obra que implicó distintas etapas incluyendo la propuesta de escribir un nuevo guion que suponía un cambio, una redefinición del museo.

Este nuevo guion contempla pensar en el acercamiento de la colección al visitante a través de recursos que hagan de una visita al museo, un espacio para una experiencia significativa.

En este sentido se lograron incorporar temáticas innovadoras dentro de las salas de los museos, como plantear un sector de vitrinas dedicadas exclusivamente a la cultura afro, a la ruta del esclavo y de objetos que aluden a esta comunidad. Conjuntamente se incorporó la sala dedicada al “tráfico ilícito” del patrimonio cultural. Estas propuestas aportan un cambio significativo estrechamente vinculado a la misión del museo y su modelo inclusivo y participativo.

Museo Alpa Corral de Río Cuarto

El Museo de Alpa Corral oficia como medio para el intercambio cultural, la puesta en valor de la cultura local y provincial y el desarrollo de la comprensión mutua y de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Desde su nacimiento, en el año 2015, es un punto de encuentro para celebrar la diversidad.

Museo Amadeo Sabattini de Villa María

El Museo Amadeo Sabattini, ha participado de numerosas actividades y acciones en torno a la inclusión y a la concientización de la sociedad en este sentido.

En 2019 el museo participó de una charla, de la mano de docentes y estudiantes de la carrera de Intérprete de Lengua de Señas Argentina Español en la que se debatió sobre inclusión en los museos de personas sordomudas y con hipoacusia, a raíz de la cual se está realizando un video en lenguaje de señas, para acompañar el video institucional que se proyecta a los visitantes. También existe un proyecto en proceso, junto a la Biblioteca Mariano Moreno, para la inclusión de cartelería en Braille en cada una de las salas del museo.

Por otra parte, y siguiendo con esta nueva comprensión de los museos como espacios de construcción colectiva, el museo lleva a cabo actividades  educativas, debates, charlas, foros y conversatorios conjuntamente con otras instituciones y brindan acceso libre a la información a través de catálogos virtuales y la biblioteca y archivo histórico abiertos al público y acceso público de manera gratuita.

Fuente: Voy