La crisis económica obliga al 60% de los argentinos a recortar en alimentación
El informe también muestra que el 39% decidió dejar de pagar algún impuesto o servicio este mes
05/03/2025 El PaísEl informe también muestra que el 39% decidió dejar de pagar algún impuesto o servicio este mes
La economía de los hogares argentinos siguió empeorando durante febrero, con un aumento del endeudamiento para cubrir gastos básicos, una mayor morosidad en el pago de servicios y una reducción en el consumo de alimentos esenciales. Estos son algunos de los hallazgos más alarmantes de una encuesta privada que analizó el comportamiento de los argentinos durante este mes. Además, el temor a perder el empleo sigue siendo una preocupación latente para muchos.
Ajustes en el consumo: alimentos y salidas, los más afectados
El segmento más impactado por los ajustes en los hogares es la compra de alimentos. Según el estudio, el 70% de los encuestados reconoció haber reducido algún tipo de consumo, y de ese porcentaje, el 59% admitió haber dejado de comprar comida y bebidas. Los ajustes también se extendieron a otros rubros, como las salidas (21,9%) y la compra de carne (17%).
Juan Adaro, director de la consultora Pulso Research, responsable del relevamiento realizado en la primera semana de febrero, destacó la gravedad de la situación: “Al leer las respuestas, muchas personas indicaron que dejaron de comer para alimentar a sus hijos. Es algo realmente impactante”.
Medicamentos: otro bien sacrificado
En el rango de edad de 30 a 49 años, la carne aparece como el segundo producto más sacrificado, pero en las entrevistas en profundidad también se mencionó la reducción en la compra de medicamentos. “Es un ítem muy importante, ya que nos dicen que no tienen dinero para comprar las pastillas que necesitan tomar de manera periódica”, explicó Adaro.
Estabilidad en los números, pero con niveles preocupantes
En comparación con encuestas anteriores, los niveles de consumo se mantienen estables, rondando el 70%. “Durante 2024, 7 de cada 10 personas redujeron algún consumo. Lo mismo ocurre con la pérdida de empleo: en promedio, el 50% de los encuestados conoce a alguien que perdió su trabajo o lo perdió él mismo. Son cifras muy altas”, agregó Adaro.
El informe confirma las tendencias observadas el año pasado, sin indicios de mejora en la situación económica personal. “Este estudio retrata lo que ha sido el 2024 para los argentinos. La gente está sufriendo en su bolsillo. Que la inflación se desacelere no se traduce en una mejora individual”, analizó el director de Pulso Research.
Deudas y morosidad: un problema creciente
La encuesta reveló que el 39% de los argentinos decidió dejar de pagar algún impuesto o servicio este mes. Además, el 47% admitió haber aumentado significativamente su nivel de deuda para cubrir los gastos del hogar, mientras que el 55% expresó tener miedo de perder su empleo.
Brecha entre la percepción macroeconómica y la realidad personal
El análisis de los datos muestra una brecha entre la mejora en los indicadores macroeconómicos y la percepción individual. A nivel país, la evaluación positiva de la economía aumentó 22 puntos desde enero de 2024, pasando del 8% al 30%. Sin embargo, la percepción personal solo subió 5 puntos, manteniéndose en un 38%.
“Esto indica que la narrativa del gobierno sobre la baja del riesgo país, la inflación y los indicadores macro está llegando a la población, pero no se traduce en una mejora tangible en la economía de las personas”, concluyó Adaro.
Vacaciones: un lujo inalcanzable
Finalmente, el 80% de los encuestados aseguró que este año decidió no irse de vacaciones, reflejando una vez más el impacto de la crisis económica en la vida cotidiana de los argentinos.
La encuesta deja en evidencia que, a pesar de ciertos avances macroeconómicos, la realidad de las familias sigue siendo crítica, con ajustes dolorosos y un futuro incierto.