Medios autogestionados: el 84% de sus trabajadores cobran salarios por debajo de la línea de pobreza
La Red de Medios Digitales realizó un relevamiento de medios autogestionados que da cuenta de la realidad laboral de 863 trabajadores y trabajadoras de 73 medios digitales de todo el país.
15/11/2024 El PaísLa Red de Medios Digitales realizó un relevamiento de medios autogestionados que da cuenta de la realidad laboral de 863 trabajadores y trabajadoras de 73 medios digitales de todo el país.
La Red de Medios Digitales realizó un relevamiento de medios autogestionados que da cuenta de la realidad laboral de sus trabajadoras y trabajadores, signada por los bajos salarios, el pluriempleo, las dificultades en el acceso a programas productivos del sector Estado, la pauta oficial y las amenazas por ejercer la profesión, entre otros aspectos.
El Censo de Medios Digitales se realiza desde el 2019, y en esta oportunidad fue entre el 29 de julio y el 31 de agosto pasado, con el objetivo de conocer la situación económica de los medios, la realidad laboral de las y los trabajadores del sector y las dificultades en materia de libertad de expresión. Es realizado por la Red de Medios Digitales (RDMD) que nuclea experiencias de gestión cooperativas y autogestivas y se presentó a fines de octubre.
El estudio se realizó sobre 863 trabajadores y trabajadoras de 73 medios digitales de todo el país. Entre ellos, 544 trabajadores fijos y 319 colaboradores. En el primer capítulo, se aborda la distribución geográfica, donde queda en evidencia que la mayor cantidad de medios digitales se encuentran concentrados entre Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.
Uno de los temas que sobresalen del informe es la preocupante situación de la pérdida del salario de las y los trabajadores de medios nativos digitales, en donde el 84 % no supera la línea de pobreza para una persona adulta. De ellos, el 41% recibe menos de 100 mil pesos como remuneración por su trabajo en el medio, mientras que un 29% percibe un ingreso de entre 100 y 200 mil pesos. Solamente el 8% tiene un salario que supera los 400 mil pesos mensuales.
Acerca de la posibilidad de los medios de abonar salarios, el 55,5% de los trabajadores percibe un ingreso por su trabajo, mientras que el 44,5% no recibe remuneración (aunque se registró un aumento entre los trabajadores registrados respecto a censos anteriores). Más allá de este último dato, la gran mayoría de los profesionales deben acceder a otros empleos para cubrir sus necesidades. El relevamiento demostró que el 85 % de lxs trabajadorxs tienen otras fuentes de trabajo. Un 56.5 %tiene dos; un 34% posee 3 trabajos, y un 9 % más de tres empleos.
Otro de los ítems abordados tiene que ver con el financiamiento de los medios de comunicación digitales, aspecto que se vio afectado por la decisión del gobierno nacional de Milei de suspender la pauta oficial en los medios de comunicación por un año. El impacto no tardó en llegar y se mostró una importante reducción tanto en la pauta provincial como municipal. Así, la publicidad privada, proveniente principalmente de sindicatos, asociaciones, partidos políticos y ONG, son el principal modo de sustento de estos medios, como así también la suscripción a membresías, servicios de coberturas para terceros o el patrocinio en plataformas digitales.
Del estudio se desprende que sólo el 31% de estos medios pudieron acceder al subsidio brindado por programas de cooperación internacional.
De audiencias y su impacto en la sociedad
Sobre las audiencias y el alcance de los medios de la Red: “La cantidad total de seguidores en las redes sociales refleja el alcance en términos de audiencia y su capacidad de impacto. Lejos de la percepción negativa que asocia a los medios populares con lo pequeño, marginal o alternativo, las estadísticas de alcance en plataformas digitales resaltan la relevancia del alcance de estos medios en redes sociales” señala el informe. Sobre el promedio de edad de los lectores de sitios web de medios, el 56% tiene entre 35 y 50 años, el 41% entre 24 y 35 años y el 3% entre 50 a 65 años.
El relevamiento aborda también la compleja situación que los medios de comunicación atraviesan en el actual contexto político. En este sentido, el informe afirma que “desde diciembre de 2023, el 27,5% de los medios, el medio o un integrante del medio, recibió amenazas por ejercer su profesión”. Al detallar de dónde provenían las mismas, se indica que para el 10% de los medios afectados, fue de parte de funcionarios de Gobierno; para el 45% de trolls; para el 40% de personas que no conoce; para un 10% por parte de politicxs; para un 25% de las fuerzas de seguridad; para un 5% de empresarios; y para un 15% de otros actores”. Además, en un 10% de los casos, “las agresiones o amenazas también estuvieron relacionadas con la orientación sexual y/o identidad de género de lx periodistx”.
Además, en un 16,5% de los medios, sus trabajadores fueron víctimas de represión por parte de las fuerzas de seguridad cuando realizaban su labor.
Un aspecto positivo que da cuenta el informe es el incremento de trabajadores sindicalizados. Un 29% de trabajadoras/es de medios cooperativos se encuentran afiliados a sus respectivos gremios de prensa. Esto implica un crecimiento, aproximado, de casi el 25% respecto del anterior censo y se vincula con los alcances de las campañas de afiliación de la Red como organización nacional.
Otro de los puntos en el entorpecimiento del desarrollo de la profesión estuvo marcado por el acceso a la información pública desde el mes de diciembre del 2023, incluso antes de que se estableciera el Decreto 780/2024, que reglamentó la Ley 27275 (Derecho de Acceso a la Información Pública), en el que se modificaron los parámetros para que la ciudadanía conozca la información que revista interés general.
El trabajo fue coordinado por Bianca de Toni y participaron del relevamiento, la redacción y el análisis Jazmín Zuchiatti y Ruby Ruíz Perez.