Milei, en una luna de miel sin salarios ni empleo
La Universidad de San Andrés reportó que los bajos sueldos, la corrupción y la falta de trabajo dominan las quejas. Seis de diez no están satisfechos con el rumbo económico. ¿Qué pasa con la Reforma Laboral y el tamaño del Estado?
25/11/2025 El PaísLa Universidad de San Andrés reportó que los bajos sueldos, la corrupción y la falta de trabajo dominan las quejas. Seis de diez no están satisfechos con el rumbo económico. ¿Qué pasa con la Reforma Laboral y el tamaño del Estado?
Un informe de la Universidad de San Andrés consigna que la aprobación de Javier Milei subió 6 puntos post elecciones y se instaló en el 45 por viento, el número más alto en meses. El dato, que en un marco de vacío opositor puede celebrarse como un hecho positivo, es más bien un problema a corto y mediano plazo para el oficialismo: la misma encuesta reporte que la gran mayoría de la población sigue criticando muy fuerte el rumbo económico y, sobre todo, pican en punta los reclamos por dos temas que los libertarios no pueden resolver: salarios de miseria y falta de empleo. Además de “corrupción”, que aparece en el top 3 de mayores preocupaciones sociales.
“La aprobación sigue estando fuertemente atravesada por la identidad ideológica y por el voto de 2023”, precisa el reporte de UDESA. En diálogo con Página I12, Diego Reynoso, director del Laboratorio de Observación de Opinión Pública de esa casa de estudios, aclaró además que “el Gobierno vive una especie de luna de miel post electoral, que es normal. Y además quedó la idea de que no hubo un descalabro de la economía luego de las elecciones, es decir, las cosas están mal, pero no empeoraron. La cosa no se descontroló”.
En ese marco, y como ocurre en otras encuestas, la economía sigue estando en las filas del debe, como importantes cuestionamientos al rumbo y a rubros sensibles. Salarios encabeza las preocupaciones, con el 34 por ciento, seguido por “Corrupción”, con el 31 por ciento; y la “falta de trabajo”, con el 30 por ciento. Lo curioso es que inflación quedó con un 5 por ciento entre los que los que se quejan del tema. Este dato muestra que la marcha de los precios, medida en el vacío, no supone un indicador unívoco de mejora. Ese percibe en la misma encuesta, donde hay quejas por el tema salarios.
Una lupa al rumbo
Respecto a las perspectivas, el 48 por ciento siente que el país está peor que hace un año, y subió un poco el porcentaje de los que creen que dentro de un año estarán mejor, quedando en el 38 por ciento. De todas maneras, “la satisfacción con la marcha del país sigue baja, pero estable: La satisfacción general con el rumbo del país se mantiene en 40 por ciento, mientras el 59 por ciento expresa insatisfacción. “Aunque el nivel es bajo, se observa una cierta estabilización luego de meses de oscilación. En perspectiva histórica, Milei continúa con niveles de satisfacción inferiores a los que tuvo Macri en este punto del mandato”, precisa el informe de UDESA.
Un dato de color relacionado al malestar general sobre la economía es que, después de Karina Milei -con el 51 por ciento-, y Patricia Bullrich (43), el ministro de Economía, Luis Caputo, es el funcionario del gabinete nacional con más imagen negativa (39 por ciento).
Por otra parte, si se observa cómo se forma el espinel de los más y menos satisfechos, se ve la siguiente foto: según UDESA, los más satisfechos con la marcha general de las cosas son los hombres (45 por ciento). Asimismo, disminuyó el nivel de satisfacción de los sectores ABC1 (42 por ciento) y medio bajos (33 por ciento). Ahora, seguramente relacionado al tipo de cambio congelado que los beneficia, los más satisfechos son los sectores medio altos (52 por ciento).
Asimismo, a medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción: las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (42%). La ideología es otro predictor de la satisfacción: entre los que se auto-ubican a la derecha hay un 79 por ciento de satisfechos. Los votantes de Milei (73 por ciento) y de Bullrich (66 por ciento) son los que están más satisfechos con la marcha general de las cosas.
Ayuda estadounidense y Reforma Laboral
La encuesta de la Universidad de San Andrés también aborda el asunto de dos temas muy debatidos: la reforma laboral y el apoyo de Estados Unidos a una economía que debió ser rescatada en tres oportunidades.
El trabajo introduce que “el Gobierno firmó un acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20 000 millones para reforzar las reservas internacionales. ¿Considerás que esta fue principalmente una medida…?”. Se ve entre las respuestas que “el 42 por ciento cree que el acuerdo de swap es una medida negativa, mientras que el 39 por ciento considera que es positiva”.
Además, preguntan si, en general, ¿qué tan de acuerdo estás con el Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo propuesto por el oficialismo? Refieren a la Reforma Laboral. Sobre el tema, el 38 por ciento de los encuestados está de acuerdo con el proyecto, mientras que el 32 por ciento se encuentra en desacuerdo.
Lo interesante aquí es la mayoría de los que apoyan la reforma laboral lo hacen con mayor acuerdo a la idea de brindar beneficios fiscales a las PyMEs (65%). Por último, consultó UDESA si se prefiere un Estado más grande o uno más chico. El 54 por ciento prefiere un Estado grande, el 25, uno chico. Una cuestión importante, si ese Estado grande supusiera más cobro de impuestos, el 54 pasaría al 32 por ciento.