Un informe de UNICEF determinó que uno de cada tres hogares restringe comidas

El dato surge de la novena Encuesta Rápida que el organismo realiza desde 2020 y refleja una mejora frente al 48% registrado en 2024.

El dato surge de la novena Encuesta Rápida que el organismo realiza desde 2020 y refleja una mejora frente al 48% registrado en 2024.

UNICEF Argentina ha dado a conocer los resultados de su novena Encuesta Rápida, arrojando cifras tanto de esperanza como de preocupación en lo relativo a la situación de millones de familias con niños y adolescentes en el país. En un giro alentador, el organismo informó que la cantidad de hogares que no alcanzan a cubrir sus gastos corrientes ha disminuido significativamente durante el último año.

En este recorrido de mejoría, el porcentaje de familias cuyos ingresos no son suficientes para los costos diarios esenciales ha caído al 31%. Esto representa una notable baja desde el 48% registrado en 2024. Aunque este avance es promisorio, un tercio de las familias continúa experimentando dificultades económicas severas, lo que subraya la necesidad de mantener y reforzar las políticas de apoyo.

El informe subraya que los sectores más vulnerables se han beneficiado particularmente de la incorporación y expansión de programas gubernamentales, como la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. No obstante, aunque menos hogares enfrentan restricciones alimenticias, todavía demasiado muchos luchan por poner suficiente comida en la mesa.

El número de hogares que han tenido que limitar sus comidas ha descendido del 52% al 30%, no sería prudente descartar que este número revela una situación todavía crítica, especialmente en aquellos hogares que dependen de apoyos económicos estatales.

De acuerdo con las declaraciones del representante de UNICEF Argentina, Rafael Ramírez Mesec, la reducción de la pobreza infantil al 46,1% y de la pobreza extrema al 10,2% son datos esperanzadores. Sin embargo, estos números también destacan los desafíos pendientes, que figuran como prioridades en la agenda pública y requieren intervenciones concertadas y constantes.

Paralelamente, aun con ingresos en incremento, las dinámicas familiares enfrentan la sombra del endeudamiento. La deuda de los hogares ha experimentado un incremento de ocho puntos, con el 46% de las familias envueltas en algún tipo de compromiso financiero, ya sea con entidades bancarias, mediante tarjetas de crédito u otros medios de financiación.

Igualmente preocupante es el incumplimiento de las cuotas alimentarias, un problema estructural que afecta a muchas madres y afecta directamente el bienestar infantil.

Fuente: Cordillerano