Zona fría: si se elimina, el gas costará hasta un 100% más en Río Cuarto
El defensor del Pueblo, Daniel Frangie, manifestó que las familias de menores recursos serán las más perjudicadas si avanza el cambio que el gobierno nacional incluyó en el proyecto de presupuesto de 2026
31/10/2025 ECONOMÍAEl defensor del Pueblo, Daniel Frangie, manifestó que las familias de menores recursos serán las más perjudicadas si avanza el cambio que el gobierno nacional incluyó en el proyecto de presupuesto de 2026
Si pagar las boletas de gas natural resultó pesado en el duro invierno pasado, el año próximo podría ser peor. Porque si avanza el proyecto de presupuesto que el gobierno nacional envió al Congreso, Río Cuarto perderá su categoría de zona fría y los usuarios, principalmente los de menores recursos, pagarán aumentos de hasta el 100 por ciento. Con un agravante:esa cifra sólo contempla la pérdida del beneficio pero no tiene en cuenta la posibilidad de que haya aumentos en las tarifas del servicio en sí. Por lo tanto, el monto final podría ser aún más abultado.
Daniel Frangie, defensor del Pueblo, estuvo en la Cámara de Diputados en una reunión en la que se analizaron las consecuencias que tendría la eliminación de la zona fría para sectores como RíoCuarto, donde los períodos de frío son más extensos y pronunciados que en otros sectores del país.
“De aprobarse la ley de presupuesto tal cual fue enviada, según su artículo 72, RíoCuarto perdería su categoría de zona fría y a partir de ahí veríamos un incremento importante en las tarifas de gas. Con la Asociación de Defensores estamos haciendo un intento de que no se apruebe el artículo. Tuvimos una reunión con la Comisión de Defensa del Consumidor en Diputados, donde pudimos expresar todos los perjuicios que traerían aparejados esta pérdida de derechos. Si bien es un tema que se va a tratar en la Comisión de Presupuesto, nosotros creemos que mientras más nos podamos movilizar y visibilizar este tema, más posibilidades tenemos de evitar que se apruebe”, señaló Frangie.
Y destacó la importancia del servicio. “La energía y el gas son lo que nosotros llamamos derechos habilitantes. Son los que dan acceso a otros derechos. El gas te permite el acceso a la vivienda digna, por ejemplo, y te posibilita el descanso, tener una estadía digna, te posibilita estudiar o una buena alimentación. Dificultar ese derecho amplía la brecha energética con todas las dificultades que trae aparejadas”, declaró Frangie.
– ¿El aumento impactaría tanto en familias de recursos medios y altos como en hogares de bajos recursos?
– Esa es otra de las cuestiones que creemos que son muy regresivas de este proyecto: en las familias más vulnerables sería aún mayor el impacto porque estas familias hoy reciben un descuento de hasta el 50 por ciento en la tarifa. Entonces, pasarían a pagar el doble el año que viene.El resto de las familias pasarían a pagar un 30 por ciento más que hoy.
Frangie dio un ejemplo específico:un jubilado que no supere los cuatro salarios mínimos, vitales y móviles tiene hasta ahora un descuento del 50 por ciento. Si avanza la ley de presupuesto, ese jubilado que recibía una factura de 25 mil pesos, pasará a pagar 50 mil.
“Hay que aclarar que este aumento es independiente de lo que pueda ocurrir con las tarifas. Acá se pierde el 30 y el 50 por ciento del descuento por zona fría. Pero las subas eventuales son otra cosa. Hay una cuestión que es importante aclarar:al beneficio de zona fría no lo paga el Estado sino que se nutre a partir del aporte solidario que hacen los usuarios de gas de zonas más cálidas, que no tienen el mismo nivel de consumo y que aportan el 7 por ciento de su factura a este fondo que te reduce el 30 o el 50 por ciento de la factura en las zonas más frías. Es importante mencionar que el invierno que pasó en Río Cuarto tuvimos dos meses con temperaturas promedio inferiores a los 10 grados y dos meses con temperaturas inferiores a 12 grados, sin contar los días con temperaturas bajo cero. Vemos que los fenómenos climáticos se han profundizado y prolongado en el tiempo”, declaró Frangie.
Con respecto a los posibles motivos para eliminar la zona fría, dijo: “No hay una razón objetiva que explique por qué se trata de avanzar contra esta ley que, insisto, no requiere recursos estatales. Vemos que se produce en medio de una profundización de las situaciones climáticas y que se vulnera un derecho que es habilitante. Además, el beneficio estaba vigente hasta 2031. Y acá también se abre otro análisis:¿por qué habrán pensado los legisladores en darle una vigencia de diez años? Porque todos sabemos que hay dos grandes desafíos en Argentina. El primero es general, que es soñar con un país en el que nadie necesite subsidios para acceder a los derechos mínimos e indispensables. Segundo, porque también es cierto que hay que ir hacia un nuevo sistema energético porque el que tenemos no está pensado para un país federal e, incluso, en muchas cuestiones se ha encarecido por esta situación de desigualdad persistente. Ninguna de esas dos situaciones se produjo; por lo tanto, no entendemos por qué se elimina el beneficio”, dijo el defensor del Pueblo.
Frangie manifestó que, hasta el momento, no se han detectado otros artículos del presupuesto 2026 que contemplen la eliminación de otros subsidios que alcancen servicios esenciales. “Hasta ahora, está el artículo 72, que elimina los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la ley 27.637, que es la ley que amplió la zona fría y que incluyó a Río Cuarto”, declaró el ombudsman local.
 
							 
		 
		